TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
Veremos a continuación u n estudio del caso con TND
HISTORIA CLINICA
Jovencita de 12 años de edad cursando 1o de secundaria, el cual ya está repitiendo ese año, Pertenece a una familia disfuncional de nivel económico bajo, Ella vive actualmente con su madre sin embargo fue criada por su abuena materna. Su padre se encuentra en situación penitenciaria. Es hija única.
La paciente siempre ha sido una niña con carácter fuerte y desde que nació ha tenido muchas complicaciones. Nunca tuvo un hogar estable, en momentos vivía con su abuela y otras con su madre. La paciente considera a su abuela su verdadera madre y quien la protegía de manera mesurada. Con su madre tiene una relación totalmente conflictiva y enfrentada. En la actualidad viven juntas, pero el rencor por el sentimiento de abandono por parte de su madre marca mucho la relación en ambas. La paciente no le tiene respeto a su madre sin embargo si siente celos hacia las parejas de su madre la cual esta se divorció de su padre 6 años atrás. La paciente no sabe relacionarse con amistades y generalmente tiene peleas y discusiones con sus compañeros y pasa de una emoción a otra en un instante con sus compañeros de clase.
DIAGNOSTICO
Según el DSM-5, 313.81 Trastorno negativista desafiante grave, (Patrón de enfado e irritabilidad, discusiones, actitud desafiante, vengativa. Grave por considerar que aparecen en tres o mas entornos.)
La paciente presenta hostilidad hacia los adultos, se muestra fácilmente irritable y desafiante, violenta, física y verbalmente. El trastorno se manifiesta tanto en el ambiente familiar como en el académico afectando en el rendimiento de este último, su relación familiar y social.
EVALUACION
Se utilizaron entrevistas, registros y técnicas de observación. Se realiza una lista de verificación para evaluar las competencias y el funcionamiento social, emocional y conductual de los niños.
Se realizaron pruebas del Sistema de Evaluación de base empírica de Achenbach, Pautas de entrevista para padres de niños con comportamiento perturbador, Escala de evaluación de la conducta perturbadora, formulario para el informe de maestros.
En una segunda fase de las entrevistas, se realiza el cuestionario de capacidades y dificultades, un instrumento de detección de problemas comportamentales en niños de 3 a 16 años, ayudando esto a la descripción del cuadro clínico y la información sobre aspectos clínicos más relevantes.
TRATAMIENTO SELECIONADO
Se utilizo una intervención cognitivo-conductual, combinando la terapia con la paciente además del entrenamiento a padres y profesores. Se trabaja mucho la adhesión y la motivación de la adolescente ante el tratamiento puesto que con otros profesionales se había negado a colaborar. Se trato de que la paciente no viera al terapeuta como una figura más de autoridad, mediante empatía y persuasión y evitando actitudes de oposicionamiento.
Al inició del tratamiento la madre y los profesores reciben primero la sesión de psicoeducación por separado con el objetivo de informarlos sobre el trastorno, las pautas a seguir y el tratamiento que llevaría a cabo la paciente.
La intervención con la madre de la paciente se manejo de la siguiente manera:
Sesión 1: psicoeducación. Descripción del trastorno, explicación de análisis funcional y los principios de aprendizaje social.
Sesión 2 y 3: Entrenamiento de habilidades básicas parentales, técnicas operantes y manejo de contingencias con el uso de la disciplina, la vigilancia, el uso adecuado de reforzadores positivos y manejo eficaz de contingencias y en técnicas de resolución. Además la economía de fichas con el contrato conductual aplicándose durante dos meses.
Sesión 4: Entrenamiento de técnicas de comunicación y negociación.
La intervención con los profesores:
Sesión 1: Psicoeducación y entrenamiento en manejo de contingencias para reducir las conductas problema y el incremento de las adaptativas en el aula.
La intervención con la paciente:
Sesión 1: Psicoeducación. El objetivo principal era hacerle consciente del problema explicándole del análisis funcional, la importancia del tratamiento y la metodología de trabajo.
Sesión 2 y 3: entrenamiento en autocontrol. Detección del pensamiento, auto instrucciones y control de la ira. Se trabajaron técnicas en sesión de una manera dinámica y participativa en la que la paciente practicó ejercicios para poder incorporarlos en su vida diaria de manera automática.
Sesión 4 y 5: entrenamiento en relajación y técnicas de estudio. Se le enseño la relajación progresiva de Jacobson. Se le entrenó en hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje para mejorar su motivación y eficacia en los estudios, así como a organizarse.
Sesión 6 y 7: Entrenamiento en valores y reestructuración cognitiva con el fin de cambiar de actitudes y creencias que justifican la conducta antisocial acerca del mundo que la rodea y su forma de responder ante él.
Sesión 8,9 y 10: Entrenamiento de habilidades sociales. Enfatizando asertividad, comunicación efectiva y correcto afrontamiento a las críticas.
Sesión 11 y 12: Entrenamiento en resolución de problemas con un entrenamiento cognitivo en solución de problemas interpersonales.
Sesión 13 y 14: Mediación familiar con el objetivo de mejorar la interacción entre su madre trabajando el vínculo afectivo.
EVALUACIÓN DEL TRASTORNO
Después de aplicar el tratamiento vemos que le cuesta poner atención en clase y fijar la atención, a veces olvida hacer los deberes sin embargo en cuanto a su comportamiento agresivo ha disminuido, aunque no del todo, ya que no deja de discutir con profesores o culpar a otros de su comportamiento.
En el vaso de la valoración de la madre, ha mejorado notablemente su disposición a ayudar en las tareas y a realizar el trabajo académico, aunque sigue constándole fijar la atención. Presta más atención a las demandas de su madre, aunque lo evite termina haciéndolas, En casa ya no se muestra tan hostil ni vengativa, bajando la frecuencia de estas conductas notablemente de “muy frecuente” a “algunas veces” .
También se detonó que cuando la niña intentaba controlar su ira hacia otras personas utilizando las técnicas que se le enseñaron descargaba su ira y frustración dando golpes a objetos, sobre todo en su casa después de la escuela, por lo que, enseñándole técnicas de respiración y practicando actividades como bailar o hacer ejercicios se pudo ver disminuida esta actividad a lo largo de las sesiones.
PROTOCOLO DE MANEJO DEL TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (TND)
El protocolo o guía, nos orienta para llevar a cabo de manera adecuada los lineamientos para la atención de niños, niñas y adolescentes con TND, Esto nos lleva mediante la correcta aplicación de la identificación, el diagnostico y las intervenciones psicoterapéutica y farmacológica.
El TND lo podemos clasificar mediante dos sistemas internacionales.:
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés), de 2014: Trastorno Negativista Desafiante, DSM-5 (313. 81).
Sistema de Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales (CIE-10), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 1992: Trastorno Disocial Desafiante y Oposicionista, CIE-10 (F 91.3).
DSM-5 Patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano. Enfado/irritabilidad 1. A menudo pierde la calma. 2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad. 3. A menudo está enfadado y resentido. Discusiones/actitud desafiante 4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos. 5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas. 6. A menudo molesta a los demás deliberadamente. 7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento. Vengativo 8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses (2) CIE-10 Se caracteriza por: - Comportamiento persistentemente negativista, hostil, desafiante, provocador y subversivo, que está claramente fuera de los límites normales del comportamiento de los niños de la misma edad y contexto sociocultural. - Tienden frecuentemente a oponerse activamente a las peticiones o reglas de los adultos y a molestar deliberadamente a otras personas. - Suelen tender a sentirse enojados, resentidos y fácilmente irritados por aquellas personas que les culpan por sus propios errores o dificultades. - Generalmente tienen una baja tolerancia a la frustración y pierden el control fácilmente. - Sus desafíos se dan en forma de provocaciones que dan lugar a enfrentamientos (3). Fuente: DSM V (2); CIE (3)
Para realizar un diagnostico adecuado, este debe ser acompañado de historia clínica psiquiátrica y del desarrollo, evaluación clínica y psicosocial completa además de la aplicación de instrumentos de detección. La historia clínica debe de ser integrado donde toque el tema sobre anamnesis, signos y síntomas y examen físico. Además de análisis de laboratorio y exámenes complementarios
CONCLUSIÓN
Es muy importante poder llevar a cabo de una manera muy cuidadosa, los tratamientos que se pudieran ofrecer para los pacientes con cualquier tipo de diagnostico, sin embargo, el paciente con TND en especifico debe ser analizado de una manera amplia para poder obtener todo lo necesario, por ejemplo tener principalmente intervenciones familiares, en donde se entrenan a los padres del menor, se les da una terapia de interacción entre padre e hijo(a), además de la terapia individual y entrenamiento para la solución de problemas cognitivos y/o sociales.
Con la terapia, los padres pueden aprender a controlar el comportamiento del menor dándole instrucciones claras, reconociendo y dando elogios en buenos comportamientos. pero lo mas importante del tratamiento es que siempre se demuestre el amor incondicional y la aceptación del padres para con su hijo, incluso en situaciones difíciles. Así que la terapia para este tipo de trastorno es un todo, un tratamiento eficaz para el menor, entrenamiento para los padres y lograr que entre ambos haya una buena interacción e interés por una buena resolución del problema.
Referencias
Ministerio de Salud Pública, & Vázquez B., F. N. (2018, junio). Protocolo de Manejo del Trastorno Negativista Desafiante (TND) en niños, niñas y adolescentes (N.o 13). https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/922/Protocolo%20de%20Manejo%20del%20Trastorno%20Negativista%20Desafiante%20%28TND%29%20en%20Ninos%2C%20Ninas%20y%20Adolescentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PSICOTERAPIA INFANTIL Y DE GRUPOS
Actividad 3
ANALIZANDO EL CASO CLINICO
Mtra. Natalia Herrerías Rodriguez
Brenda Patricia Nuñez Medina
Matrícula 115750
Grupo LP32
Monterrey, N.L. al 14 de julio del 2021
Comments